jueves, 24 de febrero de 2011

ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN

Ya que estamos con los textos argumentativos, os dejo las estrategias de los medios de comunicación que N. Chomsky formuló... son muy divertidas si pensáis en cómo nos manipulan...
(por cierto, "formular", otra bonita palabra que añadir a las aprendidas estos días que debemos ir manejando... "persuadir y disuadir", "convicción", "implícito y explícito"... qué bonitas son las palabras, ¿verdad?...


1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ’Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.


Noam Chomsky, Lingüista y filósofo estadounidense, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT).


Obras:

Problemas actuales en teoría lingüística (1978)
Sintáctica y semántica en la gramática generativa , (1979)
El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso (1989)
El Lenguaje y la mente humana (2002).
Estados canallas : el imperio de la fuerza en los asuntos mundiales (2002)
Hegemonía o supervivencia (La estrategia imperialista de EE.UU.) (2004)
Sobre el poder y la ideología.
La aldea global.
Los límites de la globalización.

martes, 15 de febrero de 2011

EL RELATO BREVE


Vamos a leer unos relatos de la escritora Patricia Esteban Erlés, de su libro 

AZUL RUSO (AQUÍ puedes leer algo más sobre la autora y su obra).





Lee este texto que trata de la diferencia entre un RELATO BREVE Y LAS NOVELAS:



Sobre la novela y el cuento corto





La diferencia entre un relato corto y una novela reside en lo siguiente: un relato corto puede tratar de un crimen; una novela trata del criminal, y los hechos derivan de una estructura psicológica que, si el escritor conoce su oficio, habrá descrito previamente. Por consiguiente, la diferencia entre un relato corto y una novela no es muy grande...





Las novelas cumplen una condición que no se encuentra en los relatos cortos: el requisito de que el lector simpatice o se familiarice hasta tal punto con el protagonista que se sienta impulsado a creer que haría lo mismo en sus circunstancias





En un relato no es necesario crear tal identificación, pues


1)      no hay espacio suficiente para proporcionar tantos datos y


2)      2) como se pone el énfasis en los hechos, y no en el autor de los mismos, carece realmente de importancia





En un relato, se conoce a los protagonistas por sus actos; en una novela sucede al revés; se describe a los personajes y después hacen algo muy personal, derivado de su naturaleza individual. Podemos afirmar que los sucesos de una novela son únicos, no se encuentran en otras obras; sin embargo, los mismos hechos acaecen una y otra vez en los relatos hasta que, por fin, se establece un código cifrado entre el lector y el autor.





Además, una novela -en particular una novela de ciencia ficción- crea todo un mundo, aderezado con toda clase de detalles insignificantes..., insignificantes, quizá, para describir los personajes de la novela, pero vitales para que el lector complete su comprensión de todo ese mundo ficticio. En un relato, por otra parte, usted se siente transportado a otro mundo cuando los melodramas se le vienen encima desde todas las paredes de la habitación...





En los relatos de ciencia ficción se describen hechos de ciencia ficción; en las novelas de este tema se describen mundos. Los relatos de esta colección describen cadenas de acontecimientos. El nudo central de los relatos es una crisis, una situación límite en la que el autor involucra a sus personajes, hasta tal extremo que no parece existir solución. Y luego, por lo general, les proporciona una salida.




Phillip K. Dick




miércoles, 9 de febrero de 2011

EL ESPERPENTO

Tenéis que completar mis apuntes de clase con este texto, que podéis resumir:
VALLE INCLÁN Y LUCES DE BOHEMIA




También podéis ampliarla con ESTO, donde, además, encontraréis otra información de su vida y su obra.
Aquí tenéis la obra completa LUCES DE BOHEMIA:
Leeremos en clase algunas escenas...

lunes, 7 de febrero de 2011

EL TEATRO A PRINCIPIOS DE SIGLO


El teatro había sufrido en toda Europa una fuerte renovación en el siglo XIX que llegará a España a principios del siglo XX. El teatro se fue alejando poco a poco de sus normas y se abrió a nuevas propuestas más modernas. Algunas de ellas, como el uso de sonidos y luces con importantes funciones en el texto y en la trama o la inclusión de personajes simbólicos y la búsqueda de la crítica a través de sus argumentos, formarán desde entonces parte del teatro actual y no lo entenderíamos tal y como es hoy sin esas renovaciones. No obstante, entonces, a principios del siglo XX, costó mucho que el público y los empresarios de los teatros se decidieran a ir a ver o representar obras tan novedosas.

El teatro era una de las mayores diversiones de la época, no existía ni la televisión, ni Internet y la oferta de ocio, como el cine, estaban iniciando tímidamente su desarrollo.  El teatro, por lo tanto, estaba mucho más presente en la vida de aquellas gentes que en la nuestra y se entusiasmaban tanto con él como hoy sucede con la televisión. Les gustaba verse reflejados en escena, identificarse con los personajes y que hablaran y sintieran como ellos, que rieran y lloraran por sus mismos problemas,   igual que sucede hoy cuando vemos nuestras series favoritas o vamos al cine a ver una película.

Por eso, ese nuevo teatro moderno que llegaba desde Europa,  que se llama “teatro de vanguardia”,  no gustaba. El público no quería ir a las salas a ver una obra que no entendía o donde las cosas no eran lo que parecían. En España triunfaba un teatro convencional, con una edulcorada crítica social, reflejos de la vida cotidiana, con rasgos de comicidad y argumentos repetitivos y simples, algo muy parecido a lo que hoy son las comedias de situación y las telenovelas que se devoran y fabrican en masa.  Es el llamado DRAMA CONTEMPORÁNEO.
                              Representación de "Casa de muñecas", de un autor europeo... ¿quién es? 
                                                                     ¿De qué trata esta obra?

Investiga sobre los autores europeos que lo iniciaron en el siglo XIX y qué DRAMAS se escribieron en España a principios de siglo. Veremos cómo VALLE-INCLÁN y después FEDERICO GARCÍA LORCA, cambiarán esta perspectiva para siempre...

martes, 1 de febrero de 2011

PLATERO... Y VOSOTROS

Esta es la web de la Fundación Zenobia-Juan Ramón, donde encontraréis la información para el trabajo de Platero y yo

Podéis usar, por supuesto, otras fuentes -siempre que las citéis.- NO OLVIDÉIS ENTREGAR ESTE TRABAJO EL DÍA 15 de febrero, fecha del contro de oraciones.

http://www.fundacion-jrj.es/
 

Y aquí tenéis una "antolojía" de sus poemas, para elegir, leer...

http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/jrj/antologia/default.htm

E ilustro esta entrada con el poema que os ha gustado en clase, ADOLESCENCIA:

En el balcón, un instante
Nos quedamos los dos solos,
Desde la dulce mañana
De aquel día, éramos novios
- el paisaje soñoliento
Dormía sus vagos tonos,
Bajo el cielo gris y rosa
De crepúsculo de otoño.-
Le dije que iba a besarla;
Bajó, serena los ojos
Y me ofreció sus mejillas,
Como quien pierde un tesoro.
-Caían las hojas muertas,
En el jardín silencioso,
Y en el aire erraba aun
Un perfume de heliotropos.-
No se atrevía a mirarme;
Le dije que éramos novios,
… y las lagrimas rodaron
De sus ojos melancólicos.